viernes, 17 de agosto de 2012

LAS RETAHÍLAS



La retahíla:
está constituida por series, hileras o ristras de palabras con fin lúdico, es decir, hechas para jugar con el lenguaje.
 Utilidad: En principio sirven para jugar, gozosamente, con el lenguaje. Dado su estructura es dable pensar que el juego escolar con retahílas debe ayudar a desarrollar el componente sintáctico del lenguaje del niño.

Ejemplo:
 A la víbora, víbora,
de la mar, de la mar
por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho,
los de atrás se quedarán
tras, tras, tras, tras.


SAL DE AHÍ CHIVITA

Sal de ahí, chivita, chivita
Sal de ahí, de ese lugar.
Sal de ahí, chivita, chivita
Sal de ahí, de ese lugar.
Vamos a llamar al lobo
para que saque a la Chiva.
El lobo no quiere sacar a la Chiva, 
y la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí, chivita, chivita...
Vamos a llamar al palo
para que le pegue al lobo.
El palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar a la Chiva, 
y la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí, chivita, chivita....
Vamos a llamar al fuego
para que queme al palo.
El fuego no quiere quemar al palo,
el palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar a la Chiva, 
y la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí, chivita, chivita...
Vamos a llamar al agua
para que apague el fuego.
El agua no quiere apagar al fuego,
el fuego no quiere quemar al palo,
el palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar a la Chiva, 
y la chiva no quiere salir de ahí.


jueves, 16 de agosto de 2012

LA VERSIFICACIÓN


LA VERSIFICACIÓN ES EL ESTUDIO DEL VERSO.

ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN:

I- LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.


II- EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa.
III- LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de ver

LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ULTIMA PALABRA:
a. El verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. El verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. El verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos.

LICENCIAS POÉTICAS QUE AFECTAN EL METRO: 
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa

LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NUMERO DE SILABAS:
De arte menor: son los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas.
De arte mayor: son los versos de 9 silabas en adelante.

  Tomado de Friedman, Valdivieso, Virgillo, Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica, 6ta ed. McGraw Hill College

RECURSOS LITERARIOS


Recursos literarios:
Los recursos literarios son herramientas que el autor utiliza consciente mente para provocar emociones, sensaciones o ideas en el lector. Una parte importante del trabajo de análisis literario consiste en la identificación y estudio del uso de estos recursos en un texto.


Recursos fónicos
Aliteración, onomatopeya, paranomasia, diafora  y calambur.

Recursos morfosintácticos
Anáfora, epifora, anadiplosis, e epanadiplosis, polisíndeton, poliptoton, enumeración, paralelismo, correlación, hipérbaton, quiasmo, asíndeton, elipsis, zeugma.

Recursos semánticos
Hipérbole, pleonasmo, antítesis, oxímoron, paradoja, litote, ironía, personificación, apostrofe, metáfora, alegoría,  comparación, perífrasis, metonimia, sinestesia.

http://es.goldenmap.com/Recursos_literarios


domingo, 12 de agosto de 2012

LOS GÉNEROS LITERARIOS


El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.


http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm

LA FUNCIÓN POÉTICA



Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.



"UN RANCHO Y UN LUCERO"



Un día ¡primero Dios!
Has de quererme un poquito.
Yo levantaré el ranchito
en que vivamos los dos.
¿Que más pedir? Con tu amor,
mi rancho, un árbol, un perro,
y enfrente el cielo y el cerro
y el cafetalito en flor…
Y entre aroma de saúcos,
un zenzontle que cantará
y una poza que copiará
pajaritos y bejucos.

•   Lo que los pobres queremos,
lo que los pobres amamos,
eso que tanto adoramos
porque es lo que no tenemos…
Con sólo eso, vida mía;
con sólo eso:
con mi verso, con tu beso,
lo demás nos sobraría…
Porque no hay nada mejor
que un monte, un rancho, un lucero,
cuando se tiene un “Te quiero”
y huele a sendas en flor…
(Alfredo Espino)


http://es.scribd.com/doc/36276845/FUNCION-POETICA

martes, 7 de agosto de 2012

LOS GÉNEROS NARRATIVOS






EL CUENTO:


Es una narración en prosa, de poca extensión y desarrollo sencillo. Los personajes pueden ser reales o fantásticos y se escriben para entretener o para enseñar algo.
Cenicienta, Blanca nieves, Pulgarcito, caperucita ...
  • LA NOVELA:
Es una narración en prosa que se caracteriza por su extensión y su compejidad. 
Hay muchos personajes y los hechos se cuentan con más detalle.
La isla del tesoro, La vuelta al mundo en 80 días...
  • LA ÉPICA:
Es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o hazañas de héroes o guerreros populares.
El cantar de Mío Cid.

    CLASES DE NOVELAS:
  • De aventuras, fantásticas y de viajes.
Los hechos se desarrollan en lugares lejanos y fantásticos donde a los personajes les ocurren cosas interesantes.
  • De misterio, terror o policíacas.

Lo que más destaca en estas novelas es la intriga. Se intenta que el lector piense en cómo se solucionará la historia. Los protagonistas son monstruos, espías, detectives, asesinos...

  • De ciencia ficción.
Se basan en los avances científicos aplicados al mundo humano. La mayoría se enmarcan en viajes espaciales y extraterrestres, otros mundos, profundidades marinas... Aunque son novelas de entretenimiento, a veces reflexionan sobre los valores de nuestro mundo.

  • Realista y psicológica.

Son novelas en las que el autor intenta reflejar la realidad, tanto del lugar como de los personajes, sus sentimientos y pensamientos.


                                                                                http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/genenar.htm






                                                                  

LITERATURA INFANTIL





Historia
 de la

 literatura infantil




El contacto del niño con la literatura puede ser atribuida a los Trovadores que visitaban las plazas y con sus cantares noticiaban al pueblo de los logros de las cruzadas y sus héroes, realidad que se manifestó hasta parte del Renacimiento. Uno de los escritos que circulaba en la época fue Las Fábulas de Esopo que deleitaban a grandes y chicos. Vale destacar, que en este período el pueblo en su mayoría no tenía acceso a una educación, por tanto, se mantenían en el alfabetismo, lo que conlleva, que los niños se encontraban en igualdad de condiciones, y su única fuente de acceso a la literatura, fue a través del lenguaje oral. Durante el siglo XVII, el escenario literario comienza a cambiar, se inicia la literatura que versa sobre la fantasía, dado que, se plasman con la escritura todo el folclor de los pueblos europeos (mitos, leyendas y cuentos) que hasta ese momento, solo era transmitida en forma oral de generación en generación. Figuran autores como Charles Perrault y el fabulista Féliz María de Samaniego. Es entonces, a este período, al cual podemos atribuirle al surgimiento de la literatura infantil, destacándose obras como Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift), Robinson Crusoe (Daniel Defoe), cuyo factor común son los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginarios, inexplorados y diferentes. Con la llegada del siglo XIX y el movimiento romántico, arriba el llamado Siglo de oro de la literatura (período artístico que comprende siglo XVI y XVII, Renacimiento y Barroco respectivamente). Muchos son los autores que figuran en este periodo, representan en sus obras los ideales de la época: antropocentrismo, amor idealizado, naturaleza, mitología clásica y optimismo del Renacimiento; y pesimismo, escasa valoración de lo humano, exageración, la mezcla de lo bello con lo repugnante y vulgar del Barroco. Destacan en esta época autores como: Hans Christian Andersen, hermanos Grimm, Oscar Wilde, Lewis Carroll, Robert Stevenson, Rudyard Kipling, Carlo Collodi, Mark Twain, Julio Verne, entre otros. Desde entonces, comienza a potenciarse el desarrollo de la literatura infantil en todas partes del mundo, una literatura especializada en temas de interés para los niños, que transmite valores culturales y tradiciones de los pueblos y naciones. 2.- Rol de la literatura en el desarrollo de la lectura en la escuela. El niño cuando comienza a relacionarse con el código escrito, lo hace a través de la literatura, las narraciones, los poemas, las canciones, por mencionar algunos, son los primeros textos que disfruta en su primera infancia, por tanto, son los que inherentemente, generan la motivación para aprender a leer.

Ejemplos de literatura infantil

La zorra y las uvas

La vieja y taimada zorra estaba decepcionada. Durante todo el día había merodeado tristemente por los densos bosques y subido y bajado a las colinas, pero. .. ¿De qué le había servido? No hallaba un solo bocado; ni siquiera un ratón de campo. Cuando lo pensaba -y se estaba sintiendo tan vacía por dentro que casi no podía pensar en otra cosa-, llegó a la conclusión de que nunca había tenido más hambre en su vida. Además, sentía sed..., una sed terrible. Su garganta estaba reseca.
En ese estado de ánimo. Dio la vuelta a un muro de piedra y se encontró con algo que le pareció casi un milagro. Allí. Frente a ella, había un viñedo lleno de racimos de frescas y deliciosas uvas, que sólo esperaban que las comiesen. Eran grandes y jugosas e impregnaban el aire con su fragancia.
La zorra no perdió el tiempo. Corrió, dio un salto y trató de asir la rama más baja, con sus hambrientas mandíbulas... ¡pero no llegó a alcanzarla! Volvió a saltar, esta vez a una altura algo mayor, y tampoco pudo atrapar con los dientes una sola uva. Cuando fracasó por tercera vez, se sentó por un momento y, con la reseca lengua colgándole, miró las docenas y docenas de ramas que pendían fuera de su alcance.
El espectáculo era insoportable para una zorra famélica, y saltó y volvió a saltar, hasta que sintió mareos. Necesitó mucho tiempo, pero, por fin, comprendió que las uvas estaban tan fuera de su alcance... como las estrellas del cielo. Y no le quedó más recurso que batirse en retirada.
-¡Bah! -murmuró para sí- ¿Quién necesita esas viejas uvas agusanadas? Están verdes..., sí, eso es lo que pasa. ¡Verdes! Por nada del mundo las comería.
-¡Ja, ja! -dijo el cuervo, que había estado observando la escena desde una rama próxima- ¡Si te dieran un racimo, veríamos si en verdad las uvas te parecían verdes!


Explicación

Esopo se burla y reprende a esa gente que cuando no consigue una cosa se consuela  diciéndose que no le interesa. Así una zorra que tenía hambre vio un racimo de uvas e intentó atraparlo para comérselo, pero como estaba demasiado alto y no podía, se alejó diciendo: "No importa, están verdes". La moraleja de esta fábula viene a decir que a menudo se desdeñan las cosas cuando están fuera de nuestro alcance. 

Caperucita  roja

Había una vez una niña llamada Caperucita Roja, ya que su abuelita le regaló una caperuza roja. Un día, la mamá de Caperucita la mandó a casa de su abuelita, estaba enferma, para que le llevara en una cesta pan, chocolate, azúcar y dulces. Su mamá le dijo: "no te apartes del camino de siempre, ya que en el bosque hay lobos".

Caperucita iba cantando por el camino que su mamá le había dicho y , de repente, se encontró con el lobo y le dijo: "Caperucita, Caperucita, ¿dónde vas?". "A casa de mi abuelita a llevarle pan, chocolate, azúcar y dulces". "¡Vamos a hacer una carrera! Te dejaré a ti el camino más corto y yo el más largo para darte ventaja." Caperucita aceptó pero ella no sabía que el lobo la había engañado. El lobo llegó antes y se comió a la abuelita.

Cuando ésta llegó, llamó a la puerta: "¿Quién es?", dijo el lobo vestido de abuelita. "Soy yo", dijo Caperucita. "Pasa, pasa nietecita". "Abuelita, qué ojos más grandes tienes", dijo la niña extrañada. "Son para verte mejor". "Abuelita, abuelita, qué orejas tan grandes tienes". "Son para oírte mejor". "Y qué nariz tan grande tienes". "Es para olerte mejor". "Y qué boca tan grande tienes". "¡Es para comerte mejor!".








Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.