jueves, 4 de octubre de 2012

BIBLIOTECA ESCOLAR




Entendemos la Biblioteca Escolar como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual.
La biblioteca proporciona múltiples servicios de información y ofrece acceso -por diferentes vías- a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

Principios básicos de la biblioteca escolar
La biblioteca es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno.
La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel (libros, revistas, periódicos), sino todos aquellos soportes en los que hallar información.
La gestión de la biblioteca ha de ser centralizada, si bien en permanente contacto y colaboración con las bibliotecas de aula.
La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo.

Objetivos de la biblioteca escolar.
Ø Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.
Ø Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
Ø Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos.
Ø Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades
recreativas, informativas y de educación permanente.

Funciones de la biblioteca escolar
Ø Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
Ø Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
Ø Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.
Ø Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.
Ø Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.
Ø Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.
Ø Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.
Ø externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

La figura del profesor bibliotecario
Las funciones que ha de cumplir la biblioteca se basan inexcusablemente en la existencia de un bibliotecario que tiene una labor no sólo técnica sino también pedagógica, ofreciendo a los alumnos todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.

    las funciones del bibliotecario, según indica el Reglamente Orgánico de Centros, serán:
ü Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro.
ü Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.
ü Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.
ü Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándolos sobre su utilización.
ü Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.
ü Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.


martes, 2 de octubre de 2012

CATEGORÍAS GRAMATICALES


Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, Pronombres, Adjetivos, adverbios, Verbos, Preposiciones, Conjunciones, determinantes, interjecciones.

1. El sustantivo o nombre
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas:
Personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.


Clases de sustantivos:
1. contable (coche) / incontable (leche)
2. propio (Juan) / común (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)
2. El pronombre
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde.

Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.
3. El adjetivo
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo: 
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej. el coche rojo.
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
4. El verbo
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar...
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo.
Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito , Pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.
5. El adverbio
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios:
1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
2. Modo: así, bien, mal, etc.
3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. Duda: quizás, tal vez, acaso.
5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. Afirmación: sí, también.
7. Negación: no, tampoco.
6. La preposición 
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
7. La conjunción
Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni.    2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.   
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues.    6. Condicionales: si.
7 Comparativa: tan, tanto, que, como.   8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.        10.  Finales: para.
11. Completiva: que, si.
Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.
8. Los determinantes
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (él, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).  
2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (Una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as,  tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.
4. Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo...)
5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún,  cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.

9. Las Interjecciones
Las interjecciones no constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un Sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!, ¡alto!) o describen elementalmente una acción (¡zas!). Otras:
¡Hola!, ¡Paf!. Etc.

BIBLIOGRAFÍA

Elementos gramaticales (2012). Extraído  3 de octubre de 2012: de
http://blocs.xtec.cat/castellasegur/files/2008/12/categorias-gramaticales.pdf

MORFOSINTAXIS




Es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos.
De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y las relaciones entre ellos.
Por ejemplo, en la oración “Juan compró un regalo para su madre”, primero haremos un análisis morfológico que nos dirá que Juan es un sustantivo, compró un verbo, etc. Cuando terminemos, veremos que Juan es el sujeto y el resto de la oración, un predicado cuyo núcleo es compró; y que la oración tiene dos complementos, uno directo (un regalo) y otro indirecto (a su madre)
El estudio morfosintáctico, como puede inferirse de su propio nombre, es una mezcla de estudio morfológico y estudio sintáctico. En realidad, la morfología y la sintaxis son las disciplinas que componen la morfosintaxis, si bien no son pocos los estudiosos de la lengua que consideran imposible estudiar una lengua, de forma aislada, desde la morfología o desde la sintaxis. Estos lingüistas afirman que ambas categorías están tan estrechamente ligadas que es del todo imposible separarlas, y que todo acercamiento a las relaciones gramaticales y constituyentes de cualquier lengua debería hacerse teniendo en cuenta ambas disciplinas; es decir, debería hacer desde la morfosintaxis.
La distinción es aún más complicada cuando el objeto de estudio es una lengua polisintética. En realidad, cuando nos acercamos a este tipo de lenguas es del todo imposible realizar una separación entre el ámbito de la sintaxis y el de la morfología, y esto es debido a que una oración puede llegar a estar formada por una sola palabra a la que posteriormente se van añadiendo toda una serie de morfemas. Así, es la morfosintaxis, y no la morfología ni la sintaxis por separado, la que otorga el sentido a estas oraciones.

BIBLIOGRAFÍA
La morfosintaxis (20012).Extraído el: 29 de septiembre de 2012 de:

GRAMÁTICA TRADICIONAL


Viene desde Platón, Grecia y Roma Antigua. La primera gramática española la escribió Elio Antonio de Nebrija en 1492, parta la Reina Isabel I. Durante la edad media y el renacimiento (s. XVI-SXVII) le dan prioridad a la lengua escrita sobre la oral. El interés por lo escrito en la lengua prestigiosa de los autores consagrados.


La lengua literaria escrita es considerada correcta y pura. Estas son el griego y el latín. El gramático tiene que preservar la lengua pura. Dictaminar el buen decir y escribir. Debía preservar a la lengua del peligro de la corrupción. Era restrictiva. La gramática era normativa o prescriptiva, cuya principal preocupación era emitir juicios acerca de la forma correcta o incorrecta de los textos. No observa, prescribe y legisla.
La gramática tradicional no tiene como fin analizar la estructura de las lenguas, sino en crear una jerga especializada que facilite el aprendizaje en situaciones particas y para hablar con mayor propiedad. No sigue un método científico, sino que trabaja con la intuición y posee carácter normativo, estudia el lengua como debería ser, no como es.  
Es frecuente que esta considere al sujeto como sintagma nominal compuesto cuyo núcleo es un nombre que marca al interviniente principal de la predicación. El predicado es interpretado de forma semántica por esta clase de gramática como lo expresado o significado por predicación verbal.
Los morfemas también son contemplados por esta, a partir de una interpretación específica ya que en la gramática tradicional, un morfema es un segmento formado por 1 o varios morfemas con significado gramatical o semántico que se divide en flexivo o derivativo de acuerdo a las características.
La gramática tradicional es clasificatoria que asigna las palabras   y clases como sustantivo, verbo, adjetivo, preposición, etc., a las que analiza como partes del discurso. Las formas más elaboradas podían incluir categorías más exóticas como el gerundio y los participios de diferentes tipos de clausula- coordinada y subordinada, indicativas, imperativa, etc.
Las partes del discurso se definen semánticamente. Sustantivo: persona, lugar o cosa. Verbo: acción.
Se preocupa principalmente del hablar y escribir correctamente (carácter normativo)
Se encuentra vigente a nuestros días.
Plantea y busca soluciones a problemas lingüísticos que aún son interrogantes.
Hay tres postulados:
ü Importancia de la lengua oral por sobre la escrita.
ü La perfección de la lengua se encuentra en los clásicos.
ü El interés del estudio de la lengua radica en que gracias a ella se aprende a hablar y por consecuencia a escribir.

GRAMÁTICA ESTRUCTURALISTA


cuyo principal exponente es Ferdinand de Saussure, se basa en el pensamiento de que a las lenguas había que estudiarlas a partir de las manifestaciones orales de sus hablantes y no de los documentos escritos; se buscaban los elementos comunes a todas las lenguas y se clasificaban para encontrar una estructura y unas unidades formales mínimas que las organizara tanto en su forma presente (el conocido por estudio sincrónico) como en su forma a través de la historia (conocido por estudio diacrónico). La gramática estructural concibe cada lengua como un sistema que tiene varios niveles, cada uno con sus elementos propios, que se interrelacionan.

CORRIENTES LINGUISTICAS





       

En la antigüedad

Se empieza una ardua labor con relación escritura-lenguaje. Allí surgen tensiones lingüísticas como la diglosia (dos lenguas en una misma comunidad). En Grecia y Roma se dan una serie de oposiciones como: Esencialista y anomalista (relación entre nombres y objetos); Analogista y anomalista (analogía e irregularidad). Se reconoce la sílaba como unidad. Se 
trabaja la clasificación de las palabras.

AUTORES REPRESENTATIVOS
ü Sócrates
ü Platón
ü Aristóteles
ü Varrón
ü Prisciano
ü Dionisio el Tracio
ü Apolonio Díscolo

En la edad media


Se ocupa de una lengua muerta, solo escrita. La fonética desaparece de los estudios linguísticos. La gramática se convierte en una disciplina imprescindible en el estudio. Se formuló la observación de que existe una sóla gramática en todas las lenguas y lo particular es una variacipon accidental.

AUTORES REPRESENTATIVOS

ü Boecio
ü Donato
ü Roger Bacon

  Estructuralismo europeo

Para Saussure, el estudio de la lengua en un momento concreto (sincronía), es más importante del  cambio que ésta ha tenido en el tiempo (diacronía). Toma el signo lingüístico como una unidad básica que está dada por el significado (concepto) y el significante (imagen acústica). Se dan dos relaciones entre éstos signos: sintagmática (uso de los signos presentes) y pragmática (uso de los signos presentes y ausentes). Su principal apartado es la diferencia entre los signos (estructura del lenguaje). Saussure plantea cuatro propiedades del signo: arbitrariedad, productividad, dualidad y discreción.

AUTORES REPRESENTATIVOS

ü Ferdinand de Saussure
ü John Rupert Firth
ü Louis Hjelmslev
ü André Martinet
ü François Thurot
ü Gabelentz
ü Knud Togeby
ü Lucien Tesnière
ü Eugenio Coseriu
ü Charles Bally
ü Albert Sechehaye.
ü Michael Halliday
ü Émile Benveniste


 Escuela de praga

Formada en 1926, concibe a la lengua como un sistema con una función específica con el objetivo de comunicación. Trabaja la relación entre significado y significante considerando la relación existente entre lengua y realidad  extralinguística. Se desarrolla la Fonología de Praga cuyo apartado es la pronunciación y la distinción de las diferencias que allí se dan.  Se proponen tres niveles sintácticos: estructura  gramática y semántica de la oración y la organización de la emisión.

AUTORES REPRESENTATIVOS


ü Nicolai Troubetzkoy
ü Vilém Mathesius
ü Bohumil Trnka
ü Roman Jakobson
ü Bohuslav Havránek
ü Serge Karcevskij
ü René Wellek
ü Enero Mukařovský

      Gramática generativista
     
     Genéticamente el ser humano está equipado para aprender una lengua con un conocimiento finito pero con la posibilidad de realizar oraciones combinadas infinitas (Gramática interna del lenguaje). El hablante tiene una percepción de la estructura de su lengua materna, lo que le permite acceder a la distinción, comprensión y transmisión de nuevas frases. Como requisito, la gramática generativa trabaja la competencia y la actuación linguística, la primera como la capacidad que tiene el individuo de "enterder y hacerse entender" frente a otro individuo de su comunidad; y la asegunda como la manifestación de la primera. Por otra parte, debe cumplir dos condiciones: Gramaticalidad: adecuación gramática de la competencia. Aceptabilidad: adecuación gramática de la actuación.
   


       AUTORES REPRESENTATIVOS

ü Noam Chomsky
ü George Lakoff
ü Paul Postal

     Estructuralismo americano
Se distingue por el estudio de lenguas exóticas. Se le otorga a todas las lenguas un valor idéntico sin tener en cuenta la comunidad. El estudio de la lengua se integra con el estudio de la religión y la cultura. Se dan los sitemas particulares del habla. La relación de las experiencias es importante ya que dan paso a la agrupación de categorías.



LA LITERATURA





Literatura, término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramática, conjunto de obras literarias. Pero litteratura deriva a su vez del latín litterae, ‘letras, caracteres, escrito, obra literaria’. El término no apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano letteratura (siglo XIII), inglés literature (1375), alemán Literatur, portugués y español literatura (siglo XV). Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de Rafael Lapesa. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo.
Este término también se aplica al conjunto de obras escritas de un país (literatura griega, argentina, catalana); de una época (literatura medieval, literatura contemporánea); de un estilo o movimiento (literatura romántica, surrealista, creacionista).
Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. El paso del tiempo es quien dirime este asunto.

"Literatura." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.