Viene desde Platón, Grecia y Roma Antigua. La primera
gramática española la escribió Elio Antonio de Nebrija en 1492, parta la Reina
Isabel I. Durante la edad media y el renacimiento (s. XVI-SXVII) le dan
prioridad a la lengua escrita sobre la oral. El interés por lo escrito en la
lengua prestigiosa de los autores consagrados.
La lengua literaria escrita es considerada correcta y pura.
Estas son el griego y el latín. El gramático tiene que preservar la lengua
pura. Dictaminar el buen decir y escribir. Debía preservar a la lengua del
peligro de la corrupción. Era restrictiva. La gramática era normativa o
prescriptiva, cuya principal preocupación era emitir juicios acerca de la forma
correcta o incorrecta de los textos. No observa, prescribe y legisla.
La
gramática tradicional no tiene como fin analizar la estructura de las lenguas,
sino en crear una jerga especializada que facilite el aprendizaje en
situaciones particas y para hablar con mayor propiedad. No sigue un método
científico, sino que trabaja con la intuición y posee carácter normativo,
estudia el lengua como debería ser, no como es.

Los
morfemas también son contemplados por esta, a partir de una interpretación
específica ya que en la gramática tradicional, un morfema es un segmento
formado por 1 o varios morfemas con significado gramatical o semántico que se
divide en flexivo o derivativo de acuerdo a las características.
La
gramática tradicional es clasificatoria que asigna las palabras y clases como sustantivo, verbo, adjetivo,
preposición, etc., a las que analiza como partes del discurso. Las formas más
elaboradas podían incluir categorías más exóticas como el gerundio y los
participios de diferentes tipos de clausula- coordinada y subordinada,
indicativas, imperativa, etc.
Las
partes del discurso se definen semánticamente. Sustantivo: persona, lugar o
cosa. Verbo: acción.
Se
preocupa principalmente del hablar y escribir correctamente (carácter
normativo)
Se
encuentra vigente a nuestros días.
Plantea
y busca soluciones a problemas lingüísticos que aún son interrogantes.
Hay
tres postulados:
ü Importancia
de la lengua oral por sobre la escrita.
ü La
perfección de la lengua se encuentra en los clásicos.
ü El
interés del estudio de la lengua radica en que gracias a ella se aprende a
hablar y por consecuencia a escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario