
De
esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo
que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir,
primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y
categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes,
preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo
que nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en
sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado,
los complementos, y las relaciones entre ellos.
Por ejemplo, en la oración “Juan compró un regalo para su madre”,
primero haremos un análisis morfológico que nos dirá que Juan es un
sustantivo, compró un verbo, etc. Cuando terminemos, veremos que Juan es el
sujeto y el resto de la oración, un predicado cuyo núcleo es compró; y que la
oración tiene dos complementos, uno directo (un regalo) y otro indirecto (a
su madre)
|
El estudio morfosintáctico, como
puede inferirse de su propio nombre, es una mezcla de estudio morfológico y
estudio sintáctico. En realidad, la morfología y la sintaxis son las
disciplinas que componen la morfosintaxis, si bien no son pocos los estudiosos
de la lengua que consideran imposible estudiar una lengua, de forma aislada,
desde la morfología o desde la sintaxis. Estos lingüistas afirman que ambas
categorías están tan estrechamente ligadas que es del todo imposible
separarlas, y que todo acercamiento a las relaciones gramaticales y
constituyentes de cualquier lengua debería hacerse teniendo en cuenta ambas
disciplinas; es decir, debería hacer desde la morfosintaxis.

BIBLIOGRAFÍA
La morfosintaxis
(20012).Extraído el: 29 de septiembre de 2012 de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario