lunes, 5 de noviembre de 2012

ACENTUACIÓN DE PALABRAS



En este trabajo se describen las reglas que regulan la parte de la ortografía conocida como acentuación. Se explica las reglas definidas por la Real Academia Española para la colocación de la tilde en las palabras. 
Definiciones
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas, podemos citar las siguientes:
  • los artículos determinados: ellaloloslas...
  • las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mitusu...
  • los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: menosteoslelaloloslaslesse.
  • los relativos: quecuantoquiencuyo.
  • los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: dondecuanto...
  • el adverbio tan.
  • las conjunciones: yoquesipuesaunque...
  • casi todas las preposiciones: decona...
  • la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

REGLAS BÁSICAS DE ACENTUACIÓN
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.

---Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • tam-bién
  • a-de-más
---Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
  • vir-tud
  • na-cio-nal
---Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • me-dios
  • lla-na
---Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
  • di-fí-cil
  • cár-cel
---Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
---Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente, no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:
Adverbios de modo terminados en -mente:
quí-mi-ca-men-te                 e-vi-den-te-men-te
rá-pi-da-men-te                    tran-qui-la-men-te
Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
dí-ga-me-lo                per-mí-ta-se-me

No hay comentarios:

Publicar un comentario